jueves, 4 de agosto de 2011

HISTORIA DE LA CIUDAD DE NACAOME VALLE

Nacaome
 Es una ciudad, localizada en la zona sur de Honduras, en el departamento de Valle, es también el nombre del río que atraviesa el Municipio.
Historia
Esta ciudad fue fundada en 1535 y el título de ciudad le fue dado, en 1845. En ella se celebró en 1847 la conferencia unionista centroamericana denominada Dieta de Nacaome, en la que participaron delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La población de la ciudad, es de aproximadamente unos 42,000 habitantes; los cuales se dedican primordialmente; al comercio, al cultivo del Maiz , Frijoles, produccion de sal, Camarones y exportación del Melón.
La fundación de la ciudad fue el producto, de la unión de dos tribus rivales: Los Cholulas y Chaparrastiques, quienes cansados de tantas sangrientas batallas que sostenían entre ellos, decidieron unirse y levantar sus viviendas; en la mitad de sus territorios al margen del río Chapulapa (nombre aborigen del ahora: Río Nacaome).
Al nuevo poblado, lo bautizaron con el nombre de NACA-OME que significa: "Union de dos carnes". La fusión de estas dos tribus, ocurrió antes del arribo de los españoles, a la zona. Éstos llegaron en 1535 estableciéndose y construyendo la primera iglesia, y ese mismo año se organizó allí la primera municipalidad.
Datos básicos
  • Localización: Nacaome está situada en la parte sur oriental del departamento de Valle, al lado derecho del río que lleva su nombre.
  • Límites: Al Norte, municipios Langue y San Francisco Corcoray: al Sur, municipio de Amapala; al Este, municipio San Lorenzo y Pespire y al Oeste, municipios de Goascorán y Alianza.
  • Extensión Territorial: 496.2 Km².
  • Feria Patronal: Del 8 al 23 de marzo, día de San José.
  • Aldeas: 9
  • Caserios: 186
  • Accesos: Se sitúa a unos 90 km al sur de Tegucigalpa, por la carretera que se dirige a Choluteca, sobre la Carretera Panamericana, a 4 km al oeste
  • Represa sobre el río Nacaome, para el abastecimiento de agua potable a todo el valle.
Principales aldeas y caseríos
Buena Fe (267 habitantes) El Espino (389 hab.) - Moraicito (s.d.) - El Papalón (175 hab.) - Lagartillo (231 hab.) - Santa Erlinda (231 hab.) - El Chaparral (119 hab.) - El Puyadero (181 hab.) - La Guadalupe (108 hab.) - El Tabacal (175 hab.) - El Cocobado (s.d.) - Jícaro Galán (1,321 hab.) - Nagarejo (s.d.) - El Vado (458 hab.) - Playa Grande (500 hab.) - El Polvo (64 hab.) - El Tular (1,858 hab.) - El Chilcal (377 hab.) - Paso de Vela (s.d.) - Campamento (326 hab.) - El Pedrerito (324 hab.) - Las Placitas (90 hab.) - Agua Fría (3,082 hab.) - El Tamarindo (250 hab.) - El Jobo (190 hab.) - El Chiflón (452 hab.) - La Brea (501 hab.) - El Rincón (158 hab.) - El Basan (212 hab.) - El Rosario (s.d.) - El Guayabo (857 hab.) - Brisas del Lago (s.d.) - La Cofaisita (s.d.) - Chilamatada (304 hab.) -
Actividades económicas
La estructura productiva del municipio se caracteriza por la coexistencia de la industria exportadora con la actividad artesanal, frecuentemente en estado de conflicto. En ese contexto, las actividades de mayor repercusión se centran en la industria del cultivo del camarón, simultánea a la pesca artesanal; la agricultura intensiva de exportación con la agricultura de granos básicos para consumo; y la actividad industrial de procesamiento de la sal, con su recolección artesanal. Las características de cada una de estas actividades se describen brevemente a continuación:
Camaronicultura
Los humedales del Golfo de Fonseca con bosques densos de manglares crean el medio apropiado para el desarrollo de actividades de importancia económica como la pesca y la industria del camarón que se instala en los principios de la década del 70. La industria del camarón cultivado se difundió posteriormente con el incentivo del Gobierno Central y mediante el aporte masivo de inversión de capital y la concentración en las empresas de mayor nivel tecnológico. La actividad ocupa el tercer rubro en importancia dentro de los bienes exportados por el país[1] , y ubica a Honduras como principal productor y exportador de Centroamérica. El rubro es de gran importancia para la ocupación local y se desarrolla en dos ciclos anuales, en la temporada alta, que coincide con la estación de lluvias existe insuficiencia de servicio de empaque ante el aumento de las cosechas de camarón, mientras que durante la estación seca, algunas empacadoras permanecen ociosas y se ven forzadas a recortar puestos de trabajo. Esa modalidad convive con la pesca artesanal de subsistencia y comercial, que tradicionalmente desarrolló la población sin regulación por parte del Estado.
Agricultura
Las plantaciones de algodón y ganadería extensiva fueron desplazadas progresivamente, y a partir de la década de los noventa, el Gobierno Nacional crea los incentivos para diversificarel agro. A través de exenciones y subsidios se promueven productos no tradicionales de alto rendimiento orientados a la exportación, y con ello, se produce el auge de determinados cultivos, algunos ya existentes en el área como el melón y la sandía La producción de melón en particular, está concentrada en empresas que poseen una alta integración vertical desde el cultivo del producto hasta su comercialización, y en general, tienen alguna conexión con las empresas de los mercados de destino bajo distintas modalidades de alianza. La oferta laboral de la actividad agrícola es estacional, se concentra en la época seca y disminuye en los meses de abril a septiembre, y los salarios son inferiores al de las otras actividades. Esta actividad coexiste con la agricultura de subsistencia cuyos cultivos prevalecen en temporada de lluvias, por lo que en gran medida, actúa como actividad complementaria de la anterior para la subsistencia.
Actividad salinera
Como en las otras actividades, existe una actividad de recolección artesanal en la zona costera que luego se vende a las fábricas procesadoras de San Lorenzo, quienes además, tienen sus propios recolectores. El trabajo se realiza en dos temporadas durante el año: la recolección de sal en las zonas costeras durante los últimos días de Enero a Mayo, y el proceso de industrialización en la fábrica, en el período de mayo a diciembre.
Turismo
El turismo es incipiente pero constituye una actividad con potencial integrando el conjunto de puntos de interés de la región sur, especialmente San Lorenzo, Amapala y Coyolito, que cuentan con una incipiente infraestructura básica de servicios al turista. La ventaja competitiva local proviene del puerto como punto de partida de un recorrido por el Golfo de Fonseca. El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), ofrecen paquetes ecoturísticos a visitantes nacionales y extranjeros.
Temperaturas medias mensuales, mámimos y mínimos de los promedios mensuales (°C).
Clima
El clima en la parte baja del valle de Nacaome es trópical, caluroso, con un período de lluvias que va de mayo a octubre. Durante la estación seca, las elevadas temperaturas determinan una sequía acentuada, incrementada ulteriormente por el viento seco que va en dirección tierra-mar.
Las precipitaciones anuales son significativas, con un promedio de 1,574.28 mm/año, siendo el valor mínimo observado en el período entre el 1951 y el 1993 de 1,084.70 mm y el valor máximo, en el mismo período, 2,557,00 mm. Sin embargo las lluvia se concentran en un período de tan solo 6 meses, entre mayo y octubre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario