lunes, 15 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
HISTORIA DE LA CIUDAD DE NACAOME VALLE
Nacaome
Es una ciudad, localizada en la zona sur de Honduras, en el departamento de Valle, es también el nombre del río que atraviesa el Municipio.Historia
Esta ciudad fue fundada en 1535 y el título de ciudad le fue dado, en 1845. En ella se celebró en 1847 la conferencia unionista centroamericana denominada Dieta de Nacaome, en la que participaron delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La población de la ciudad, es de aproximadamente unos 42,000 habitantes; los cuales se dedican primordialmente; al comercio, al cultivo del Maiz , Frijoles, produccion de sal, Camarones y exportación del Melón.
La fundación de la ciudad fue el producto, de la unión de dos tribus rivales: Los Cholulas y Chaparrastiques, quienes cansados de tantas sangrientas batallas que sostenían entre ellos, decidieron unirse y levantar sus viviendas; en la mitad de sus territorios al margen del río Chapulapa (nombre aborigen del ahora: Río Nacaome).
Al nuevo poblado, lo bautizaron con el nombre de NACA-OME que significa: "Union de dos carnes". La fusión de estas dos tribus, ocurrió antes del arribo de los españoles, a la zona. Éstos llegaron en 1535 estableciéndose y construyendo la primera iglesia, y ese mismo año se organizó allí la primera municipalidad.
Datos básicos
- Localización: Nacaome está situada en la parte sur oriental del departamento de Valle, al lado derecho del río que lleva su nombre.
- Límites: Al Norte, municipios Langue y San Francisco Corcoray: al Sur, municipio de Amapala; al Este, municipio San Lorenzo y Pespire y al Oeste, municipios de Goascorán y Alianza.
- Extensión Territorial: 496.2 Km².
- Feria Patronal: Del 8 al 23 de marzo, día de San José.
- Aldeas: 9
- Caserios: 186
- Accesos: Se sitúa a unos 90 km al sur de Tegucigalpa, por la carretera que se dirige a Choluteca, sobre la Carretera Panamericana, a 4 km al oeste
- Represa sobre el río Nacaome, para el abastecimiento de agua potable a todo el valle.
Principales aldeas y caseríos
Buena Fe (267 habitantes) El Espino (389 hab.) - Moraicito (s.d.) - El Papalón (175 hab.) - Lagartillo (231 hab.) - Santa Erlinda (231 hab.) - El Chaparral (119 hab.) - El Puyadero (181 hab.) - La Guadalupe (108 hab.) - El Tabacal (175 hab.) - El Cocobado (s.d.) - Jícaro Galán (1,321 hab.) - Nagarejo (s.d.) - El Vado (458 hab.) - Playa Grande (500 hab.) - El Polvo (64 hab.) - El Tular (1,858 hab.) - El Chilcal (377 hab.) - Paso de Vela (s.d.) - Campamento (326 hab.) - El Pedrerito (324 hab.) - Las Placitas (90 hab.) - Agua Fría (3,082 hab.) - El Tamarindo (250 hab.) - El Jobo (190 hab.) - El Chiflón (452 hab.) - La Brea (501 hab.) - El Rincón (158 hab.) - El Basan (212 hab.) - El Rosario (s.d.) - El Guayabo (857 hab.) - Brisas del Lago (s.d.) - La Cofaisita (s.d.) - Chilamatada (304 hab.) -
Actividades económicas
La estructura productiva del municipio se caracteriza por la coexistencia de la industria exportadora con la actividad artesanal, frecuentemente en estado de conflicto. En ese contexto, las actividades de mayor repercusión se centran en la industria del cultivo del camarón, simultánea a la pesca artesanal; la agricultura intensiva de exportación con la agricultura de granos básicos para consumo; y la actividad industrial de procesamiento de la sal, con su recolección artesanal. Las características de cada una de estas actividades se describen brevemente a continuación:
Camaronicultura
Los humedales del Golfo de Fonseca con bosques densos de manglares crean el medio apropiado para el desarrollo de actividades de importancia económica como la pesca y la industria del camarón que se instala en los principios de la década del 70. La industria del camarón cultivado se difundió posteriormente con el incentivo del Gobierno Central y mediante el aporte masivo de inversión de capital y la concentración en las empresas de mayor nivel tecnológico. La actividad ocupa el tercer rubro en importancia dentro de los bienes exportados por el país[1] , y ubica a Honduras como principal productor y exportador de Centroamérica. El rubro es de gran importancia para la ocupación local y se desarrolla en dos ciclos anuales, en la temporada alta, que coincide con la estación de lluvias existe insuficiencia de servicio de empaque ante el aumento de las cosechas de camarón, mientras que durante la estación seca, algunas empacadoras permanecen ociosas y se ven forzadas a recortar puestos de trabajo. Esa modalidad convive con la pesca artesanal de subsistencia y comercial, que tradicionalmente desarrolló la población sin regulación por parte del Estado.
Agricultura
Las plantaciones de algodón y ganadería extensiva fueron desplazadas progresivamente, y a partir de la década de los noventa, el Gobierno Nacional crea los incentivos para diversificarel agro. A través de exenciones y subsidios se promueven productos no tradicionales de alto rendimiento orientados a la exportación, y con ello, se produce el auge de determinados cultivos, algunos ya existentes en el área como el melón y la sandía La producción de melón en particular, está concentrada en empresas que poseen una alta integración vertical desde el cultivo del producto hasta su comercialización, y en general, tienen alguna conexión con las empresas de los mercados de destino bajo distintas modalidades de alianza. La oferta laboral de la actividad agrícola es estacional, se concentra en la época seca y disminuye en los meses de abril a septiembre, y los salarios son inferiores al de las otras actividades. Esta actividad coexiste con la agricultura de subsistencia cuyos cultivos prevalecen en temporada de lluvias, por lo que en gran medida, actúa como actividad complementaria de la anterior para la subsistencia.
Actividad salinera
Como en las otras actividades, existe una actividad de recolección artesanal en la zona costera que luego se vende a las fábricas procesadoras de San Lorenzo, quienes además, tienen sus propios recolectores. El trabajo se realiza en dos temporadas durante el año: la recolección de sal en las zonas costeras durante los últimos días de Enero a Mayo, y el proceso de industrialización en la fábrica, en el período de mayo a diciembre.
Turismo
El turismo es incipiente pero constituye una actividad con potencial integrando el conjunto de puntos de interés de la región sur, especialmente San Lorenzo, Amapala y Coyolito, que cuentan con una incipiente infraestructura básica de servicios al turista. La ventaja competitiva local proviene del puerto como punto de partida de un recorrido por el Golfo de Fonseca. El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), ofrecen paquetes ecoturísticos a visitantes nacionales y extranjeros.
Temperaturas medias mensuales, mámimos y mínimos de los promedios mensuales (°C).
Clima
El clima en la parte baja del valle de Nacaome es trópical, caluroso, con un período de lluvias que va de mayo a octubre. Durante la estación seca, las elevadas temperaturas determinan una sequía acentuada, incrementada ulteriormente por el viento seco que va en dirección tierra-mar.
Las precipitaciones anuales son significativas, con un promedio de 1,574.28 mm/año, siendo el valor mínimo observado en el período entre el 1951 y el 1993 de 1,084.70 mm y el valor máximo, en el mismo período, 2,557,00 mm. Sin embargo las lluvia se concentran en un período de tan solo 6 meses, entre mayo y octubre.
HISTORIA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA
CHOLUTECA
Es una de las ciudades más históricas de Honduras, hogar de uno de nuestros héroes nacionales de la independencia don José Cecilio del Valle. Ciudad que posee un espacio de viejos edificios, que datan de aproximadamente 300 años de antigüedad, declarados monumentos nacionales, donde nacieron hombres y se dieron acontecimientos que marcaron a toda Centroamérica. Está situado en la región Sur del país y limita al Norte, con los municipios de Pespire, Orocuina y Apacilagua, al Sur con la República de Nicaragua; al Este, con los municipios de Santa Ana de Yusguare y Namasigüe y al Oeste, con los municipios de Marcovia y San Lorenzo, perteneciente al departamento de Valle.
La ciudad fue constituida inicialmente en Honduras colonial en 1522 como “Villa de Jerez de Choluteca”. Recibió el título de ciudad el 1 de Octubre de 1845.
Historia
Toponimia
Chollolteca, que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de Cholollan, cuna de México, hoy Cholula notable por un gran templo consagrado a Quetzalcoatl. Los Chololtecas se dedicaron al comercio y en el ejercicio de esta industria llegaron a nuestra Costa Sur y fundaron a Choluteca cienes de años antes de la conquista.
Época precolombina
En la época precolombina la zona Sur de Honduras fue ocupada por varias tribus indígenas, entre los que se destacan los Chorotegas. Con la llegada de los españoles a esta zona, se fundó en 1535 por Don Cristóbal de la Cueva, La Villa de Jerez de la Choluteca, de acuerdo a las políticas colonizadoras, de que debían fundarse centros urbanos en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional, por lo que este poseía una ubicación estratégica para la comunicación con las hermanas Repúblicas de Guatemala y Nicaragua. Los grandes yacimientos de minerales y bastas extensiones de tierra aptas para la ganadería y la agricultura permitieron que se convirtiera en una de las más importantes y ricas villas de los españoles en Honduras. En sus inicios Choluteca dependió de la gobernación de Guatemala y en 1580 pasó a formar parte de la alcaldía mayor de Tegucigalpa. El Congreso Nacional de la República le dio el título de ciudad a partir del 1 de octubre de 1845. A partir de la fecha Choluteca fue desarrollándose como tal, hasta convertirse en lo que hoy es, uno de los centros históricos coloniales, culturales y comerciales más importantes del país.
Demografía
La ciudad de Choluteca posee una población estimada de 160,000 habitantes. El 51% son mujeres y el 49% son hombres, el rango de la edades de los ciudadanos se encuentra entre los 17 a 35 años de edad, por lo que puede decirse que la mayor parte de la población es relativamente joven, la tasa de crecimiento es del 2.1% y existe una población flotante de 30,000 habitantes.
Clima
La ciudad posee dos estaciones climaticas: Invierno y verano, sus temperaturas aproximadamente están entre los 27 y 34 grados en invierno y de 28 y 40 grados en verano.
Infraestructura
La estructura que presenta la ciudad es muy confortable, posee una buena cantidad de hoteles, restaurantes, y tiendas por departamentos que le dan un rostro de prosperidad a la misma cuyo auge economico se a observado en los ultimos años. entre las primordiales ha sido el mejoramiento de las calles principales de la ciudad, específicamente en la zona colonial, Barrio El Centro y en diferentes sitios estratégicos de la Ciudad.
Asimismo en la ciudad se ha implementado la creación y conservación de áreas verdes en los principales parques y boulevares, ya que estos espacios son indispensables por los múltiples servicios ambientales y sociales que prestan dentro del ambiente urbano, como en generar oxígeno; la disminución de los niveles de contaminantes en el aire; la disminución de los efectos de las llamadas “islas de calor” y el amortiguamiento de los niveles de ruido. En cuanto a los servicios sociales, las áreas verdes urbanas representan los espacios favoritos para el esparcimiento, recreación y deporte de sus habitantes, además del realce de la imagen urbana, haciendo de ella una ciudad más agradable y con una identidad propia.
La construcción de edificios y bodegas de Negocios y empresas Nacionales y extranjeras han convertido el rostro de la ciudad a una más moderna y prospera.
HISTORIA DE San Marcos de Colón
San Marcos de Colón
El municipio está dividido en 17 aldeas y 229 caseríos, además de los 41 barrios o colonias del centro de la ciudad, para una población total de 20.505 habitantes (censo 2001). El 57,1% vive en zonas rurales. Las demás personas viven en zonas urbanas de San Marcos, Comalí y San Francisco.
La actividad económica se centra en la producción ganadera (ganado vacuno y lácteo) y agrícola (café). Su desarrollo se ha visto fortalecido por su posición geográfica próxima a la frontera, lo que ha convertido la localidad en activa zona comercial con Cámara de Comercio propia y feria de ganado.
Situada en una zona montañosa, en la sierra de Dipilto, la ciudad goza de un clima agradable durante todo el año. Las temperaturas raramente sobrepasan los 35 °C en el centro de la ciudad.
En las principales zonas urbanas de San Marcos, Comalí y San Francisco, la mayoría de las casa están construidas de ladrillo y cemento, techadas con tejas de barro cocido o láminas de asbesto. En las zonas rurales, la mayor parte de las viviendas son de adobe y bahareque.
La ciudad colinda por el norte con los municipios de Duyure y de Morolica, al sur y al este con la República de Nicaragua, y al oeste con los municipios de Concepción de Maria, El Corpus y Apacilagua.
La tasa de alfabetización se calcula en un 80% que es considerablemente superior a la media nacional. Hay 55 escuelas primarias en el municipio con 4100 estudiantes. El 55% son niñas y el 45% son varones. Existen 3 escuelas secundarias (colegios):
- Público: Instituto Lempira (640 alumnos, los grados 7 a 11)
- Bautista protestantes privado: Buen Samaritano (490 alumnos, los grados 7 a 11)
- Católico privado: Santa Teresita (120 alumnos, los grados 7 a 10)
· Los orígenes de San Marcos de Colón se remontan hasta 1795. Ese año, varios miembros de la aldea de Duyusupo fueron despedidos de la propiedad agrícola donde trabajaban. Algunos de ellos emigraron a un valle rodeado de colinas rocosas, en los contornos crecían robles y pinos. Esta región perteneció a la Hacienda Colón. En 1886, el presidente hondureño, Marco Aurelio Soto compró el terreno y lo donó oficialmente a la comunidad. El primer nombre del lugar fue Panamá porque a su llegada, los primeros pobladores se albergaron a la sombra de un árbol que lleva ese nombre. El lugar se poblaba cada vez más, sus habitantes decidieron nombrarlo oficialmente Mandaime. Los propietarios de la Hacienda Colón, fervientes católicos, donaron una imagen del evangelista San Marcos a sus sirvientes y familias a fin que pudiesen venerarlo. Rápidamente el fervor de la gente de Mandaime creció hasta tal punto que cambiaron el nombre de la aldea en honor al santo y en reconocimiento a los propietarios de la Hacienda.
· En 1824, cuando se produjeron cambios significativos en el territorio político centroamericano, el caserío de San Marcos contaba con los requisitos necesarios para ser aldea. En 1830, obtuvo el permiso para organizar su propio municipio. Su primer alcalde fue Don Ramón Larios, miembro de la familia propietario de la Hacienda Colón. En aquel entonces, la población era de 6.701 personas.
· A principios de siglo XX, la actividad cafetalera se establecía más y más por la toda la región. Fue también durante este periodo que se fundaron las dos primeras escuelas primarias en la comunidad: Escuela República de Guatemala (varones) y Escuela República de Venezuela (niñas).
· Con el amplio desarrollo de la comunidad y la llegada de familias francesas, alemanas y españolas, San Marcos fue elevada a la categoría de ciudad el 4 de febrero de 1927, siendo alcalde municipal Don Gilberto Larios Córdoba. La electricidad llegó en 1937 al centro de la ciudad. El Instituto Lempira, que es la primera escuela secundaria de la ciudad, abrió sus puertas en 1954. En 1958, Sor Juana Leclerc, en compañía de otras tres hermanas de la orden de la Hijas de Jesús, fundió la escuela mixta y privada « Colegio Santa Teresita ».
· En 1975, gracias a la intervención de la profesora Nora Gúnera de Melgar, originaria de San Marcos y esposa del Presidente de Honduras Juan Alberto Melgar Castro, las principales calles de la ciudad fueron pavimentadas, cuando Don Miguel Abraham Pinel era el alcalde.
· A principios de los años 1990, llegaron los misioneros norteamericanos de la iglesia bautista del Buen Samaritano. San Marcos les parecía el lugar ideal para establecer su base de operación en el país. Se fundó una importante escuela privada primaria y secundaria, escuela Buen Samaritano.
· El sacerdote católico Joaquín Groleau, de los « Padres de las Misiones Extranjeras » (PME) fue sacerdote de la parroquia de San Marcos desde el año 1988 hasta el año 2002. Fundó la Asociación de Desarrollo Económico, Científico y Tecnológico (ADECT) y el programa conjunto Cooperativa Mixta San Marcos Limitada (COMISAML). Asimismo, creó el Instituto de formación técnica (INTOFEC) que enseña la carpintería, la soldadura de estructuras metálicas y la costura. Después de su partida, él fue el instigador en 2003 para crear un hermanamiento entre la parroquia de San Marcos y la parroquia de San Félix de Cabo Rojo, en la ciudad de Quebec, Canadá. La organización no gubernamental San Félix realiza desde este tiempo muchos proyectos de desarrollo en colaboración con la Asociación de desarrollo (ADECT). desarrollo (ADECT).
Economía
Oficina principal de la Cooperativa San marqueña Limitada.
En el centro de la ciudad, hay tres succursales bancarias: el Banco Atlántida, el Banco de Occidente y HSBC. La economía de San Marcos es particularmente la ganadería, la agricultura (incluyendo café) y la industria del cuero.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Sanmarqueña Limitada) tiene más de 12 000 miembros, la mayoría nativos de San Marcos. Además de la oficina principal tiene sucursal en un pueblo cercano, Duyure y también una en la capital Tegucigalpa. El total de activos que actualmente maneja Cooperativa Sanmarqueña Ltda. son de 259 millones de lempiras, un poco más de 13 millones de dólares americanos
Agricultura
La productividad agrícola es baja en todo el territorio del municipio debido a la falta de tecnología y a las numerosas tierras cuya vocación natural no es la agricultura. Aunque en pequeña escala, existen dos tipos de agricultura:
- Agricultura de subsistencia : maíz, maicillo, sorgo y frijol rojo
- Agricultura comercial : café, ajo, cebolla, tomate, repollo y pimientos
La Cooperativa Cafetalera San marqueña Limitada (COCASAM) cuenta con 91 productores propietarios de 69 plantaciones, produciendo un promedio total de 3.500 quintales de granos por año. 91,5% de su producción está certificada como orgánica. El café de San Marcos es reconocido por ser entre los de mejor calidad en Honduras y puede competir internacionalmente.
La cultura del maíz permite la elaboración de numerosas recetas derivadas de este producto. Encontramos entre otros rosquillas , el atol de elote (sémola de maíz), torta de maíz y tortillas de maíz.
Industria del cuero
La industria del cuero en San Marcos es reconocida a nivel nacional, espacialmente por sus botas vaqueras, cinturones, arnés, sombreros y otros artículos relacionados con el tratamiento del cuero entre los pioneros del tratamiento de fabricación de artículos de cuero tenemos al sr Arturo Fiallos, reconocido a nivel nacional por sus excelentes trabajos.[1]
Cultura
Lugares de interés
El parque situado cerca del Fuerte Pérez es el principal lugar de atracción de la ciudad. Una gran muralla de piedra rodea la cresta del cerro. Desde este promontorio se puede observar las características urbanas, con sus edificios bajos, techos de teja de terracota y pinos añosos. Cuando la visibilidad es buena se pueden ver a los lejos algunos volcanes en la República de Nicaragua.
El edificio de la Francia tiene un gran valor histórico. Hecha frente al Parque Cabañas y a la iglesia. Esta antigua casa del siglo XIX pertenecía a una familia francesa y era un lugar importante para el comercio del café. Sus elementos de valor turístico son la galería que se extiende a lo largo de la calle y las construcciones originales de la galería sobre el patio interior.
El Parque Cabañas es el lugar de referencia por excelencia de la ciudad. Sus altos muros, las especies exóticas de árboles y su limpieza lo diferencian de la mayoría de los parques en el país. Se enfrenta a la iglesia principal.
Fiestas anuales
La Santaneada
Cada año, durante la última semana de julio tiene lugar la Santaneada, comúnmente llamada la feria de San Marcos. Es una feria tradicional, originalmente en honor a Santa Ana, patrona de la ciudad, cuya fiesta se celebra el 26 de julio en la Iglesia católica. La feria de San Marcos es conocida por sus desfiles de toros, caballos y vehículos motorizados, por sus interpretaciones de música tradicional, por su comida típica, por sus juegos mecánicos y juegos de árcade, así como por la afluencia significativa de turistas hondureños y del extranjero.
Semana Santa
Las celebraciones de la parroquia del Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Pascua tiene proporciones significativas en la ciudad, entre otras por las procesiones y por los cuadros vivos evocando con actores los principales momentos de la pasión de Jesús.
La Fiesta de San Marcos Evangelista
El 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos Evangelista, quien dio su nombre a la ciudad. Se organizan tres días de feria durante los cuales, además de las festividades religiosas, se ponen en evidencia las atracciones de la ciudad a través del arte y la cultura. Se puede disfrutar de la artesanía, la comida y las bebidas típicas.
La Purísima
El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculuda Concepción de María, los residentes se reúnen en algunas casas para orar y para degustar las golosinas típicas como « ayote en miel », « confites golpeados » y « pan de rosa ». También hay quema de pólvora.
Clima
El clima de San Marcos es tropical en los valles de tierras bajas y templado a partir de 800 msnm. En el centro de la ciudad, la temperatura media anual es de 22 °C. La precipitación media anual es de 1080 mm, con cerca de 90 días de lluvia.
En términos generales, hace dos temporadas en San Marcos: invierno (mayo a octubre) y verano : noviembre a abril. De mayo a octubre, los vientos monzones soplan desde el Golfo de Fonseca hacia el continente, trayendo lluvias frecuentes, especialmente en mayo, septiembre y octubre. El mes de julio se caracteriza por el "veranillo", durante el cual llueve unos 128 mm, es decir el 12% de la precipitación anual. Con el fenómeno de El Niño y La Niña, la cantidad de lluvia es incierta de un año a otro. Los meses de noviembre, diciembre y enero son los más templados del año. Las lluvias son escasas. Los meses de marzo y abril son secos y son los más calurosos del año.
El territorio de San Marcos ha sido duramente golpeado por el huracán Mitch en 1998 y por el huracán Stan en 2005.
Biosfera
Cascadas de la Pilas y los bosques de San Marcos.
Flora
Como en muchas otras partes de Honduras y Nicaragua, la deforestación en el territorio de San Marcos de Colón ha sido desproporcionada en las últimas décadas. Hoy en día existe un plan para la protección de los bosques, especialmente en el área protegida « La Botija ».[2] Todavía se encuentran en esta zona muchos bosques de pinos. En una altitud que llega hasta 1.590 msnm se encuentran bosques nublados.
Unos robledales crecen en la montaña de Villaguaire ó Mancha de Robles. Este asentamiento es considerado el mejor fenótipo de esta especie en Honduras y uno de los mejores en América central.
El paste de montaña, comúnmente llamado « barba de viejo », es un tipo de tejido fibroso que crece en ciertos árboles, especialmente pinos y robles. Su abundancia en San Marcos indica que el aire en este lugar es poco contaminado. Los pastes se pueden observar en la carretera entre San Marcos y el pueblo de Duyure.
La flor más particular creciendo en el territorio de San Marcos es « el cacho », una especie de orquídea de color amarillo huevo, cuya forma recuerda a un toro con cuernos grandes. Florece a principios del invierno (mayo). Su aroma exquisito y particular la distinguen de otras orquídeas similares en otras partes del país.
Fauna
La acción del hombre, la caza y la destrucción del medio ambiente tienen graves consecuencias para algunas especies animales que viven en el territorio de San Marcos. La guara roja, el jaguar, el puma y el coyote, que estaban animales bastante comunes, rara vez se ven ahora.
HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LANGUE VALLE
Historia de Langue
El municipio de langue tiene una extensión superficial de 135.3kms. Distribuidos en 216 localidades 5 aldeas 216 caserios de los 156.6 kms. Que tiene de extensión el departamento de valle, Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio.
El municipio de Langue, limita al norte con los municipios de Aramecina, Curaren( en el departamento de Francisco Morazán) y San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Nacaome y Goascoran; al este con San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Coray y Nacaome nuevamentey al oeste con Goascoran y Aramecina de nuevo.
Langue es un pueblo antiguo del departamento de valle. Los testimonios de sus elejido datan de 1591,fecha en que fueron renovados el titulo del terreno de nuestra señora de Candelaria para ser el pueblo de San Antonio de Langue porque en tiempos de la colonia, eran corrientes que a la toponimia indígena se le agregara la toponimia agriografica o sea el nombre de algún Santo.
Asentamientos de población indígena: la población de indios que constituían Langue desde su creación estuvo asentada en cuatro sedes diferentes los Amates, Nuestra señora de Caridad Ozacualpa de Langua y tique, pueblo viejo (localizado en la aldea de Concepcion de Maria) y por último, en el lugar que se encuentra en la actualidad.
Origen y significado de la palabra Langue
La palabra “Langue” es de origen nahutl y lenca a la vez, debido a su conformación por un prefijo o sufijo de origen mexicano y lenca.
Hondureño y cuyo significado es “Lugar de las Canas y Carrizos”
Las raíces indígenas de la palabra Langue, asi como de su población son elocuentes, ya que tuvo su origen como pueblo de indios lencas, castellanizados posteriormente durante la colonia.
Fundación:
La fecha de fundación de la ciudad de Langue es incierta.
El 7 de marzo de 1950 mediante acuerdo #101 que encontró en vigencia el 15 de septiembre del mismo ano, el gobierno del Dr. Juan Manuel Galvez Duron eleva a la villa de Langue el rango de ciudad.
Flora y Fauna:
La flora es muy baja, pero podemos apreciar lo poco que tenemos principalmente en las zonas altas de las aldeas donde el clima es mas fresco.
Fauna en el interior del municipio existen una variedad de animales domésticos, de carga o de trabajo y silvestres.
Economía, Agricultura: maíz, maicillo, frijoles, arroz etc.
Ganadería porcino y bovino artesanal; a nivel nacional Langue es el mayor productor de hamacas y lazos.
El distrito municipal de educación # 7 que corresponde a Langue cuenta con 69 Centros Escolares, 33 Escuelas Primarias, 5 Centros Básicos, 21 Jardines de niños, 6 Centros de IHNFA 3 Escuelas PROHECOS, 1 Centro Privado “CRISMA” y la Educación media es atendida por el Instituto Técnico Contable John F Kennedy.
El municipio cuenta con una carretera pavimentada que en palma con la carretera Panamericana y otras calles del centro pavimentadas (actualmente) cuenta con un mercado municipal, tiendas de ropa, reposterías, y una Cooperativa de Ahorro, Cooperativa de Consumo, Tiendas de consumos, servicios múltiples, Sala de Belleza, Ciber, Cafeterías, Posta Policial, Sastrerías, Farmacias, Clínicas, Iglesias Evangélicas, Católicas.
Hondutel, Almacenes, Telefonía, móvil, Oficina Nacional de correo, también cuenta con energía eléctrica y producción minera en las que se puede mencionar, la mina del Chaparral, el Cuyal, Apazala San Felix, la vaca y el mora.
Sociedad Civil agrupaciones magisteriales.
Tradiciones y costumbres:
§ Feria Tradicional Languena (14-20 enero)
§ Semana Santa; la feligresía católica celebra con devoción la semana de pascua, con misas, procesiones, dramatizaciones, elaboración de alfombras, el toque de la matraca que sustituyen a las campanas en esa semana.
§ Las palmas; son celebraciones especiales dedicadas como homenajes póstumos a los niños fallecidos (angelitos) se realizan a las 7 y 30 días del deceso.
§ La bajada de San Antonio; quizá es la más sobresaliente y antigua tradición Languena acto religioso muy solemne que con gran fervor y devoción sus pobladores celebran todos los anos en la fecha del 12 de junio, víspera de la Feria Patronal.
§ Día de difuntos: la población urbana y rural del municipio, así como coterráneos procedentes de otros lugares del país, concurren desde muy tempranas horas de la madrugada del 1 al 2 de noviembre caravanas interminables se dirigen al campo santo o (cementerio) para permanecer cerca de sus deudos, llevándolos a sus tumbas, las plegarias, las flores del acuerdo y las velatorios y así reconfortar sus espíritus colocándoles ofrendas, lirios, repellando y pintando fosas mausoleos o lapidas que guardan celosamente el testimonio de su gran amor.
§ Navidades, pobladores urbanos y rurales del municipio, se congregan familiarmente para celebrar la noche buena (nacimiento del niño Dios) el 24 de diciembre en horas de la noche y en las primeras horas del día siguiente, centenares de vecinos procedentes de las aldeas y caseríos llegan a la cuidad para visitar a sus familiares y amistades.
Y compartir con ellos visitando los “Nacimientos” y locales de diversión, durante la navidad los parroquianos asisten a las iglesias de su predilección en donde celebran actos litúrgicos y pastorales, posteriormente, se realizan cenas con abundante gastronomía, bebidas favoritas, bailes populares etc. Dando rienda suelta a la alegría que a tecedé el nacimiento del redentor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)